Os contamos algunos de los secretos que alberga la ciudad que os acoge durante vuestro Erasmus.
1. Córdoba cuenta con uno de los centros históricos más grandes del mundo, nombrado Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO.
Lo que conozcas del centro histórico va a depender mucho de dónde se encuentre tu piso de estudiantes en Córdoba o la facultad en la que estudies, pero sobre todo, de lo curioso que seas. Hay miles de callejuelas empedradas que comienzan o terminan en plazas maravillosas, con iglesias construidas hace siglos. Un ejemplo es la Plaza de Santa Marina, situada en el barrio que da nombre a la misma, también llamado «barrio de los toreros». Si un día decides perderte por esta zona, prepárate para descubrir plazas, rincones y jardines que te harán enamorarte aún más de esta ciudad.
Os recomendamos terminar el paseo al anochecer en los jardines de los Villalones, junto a la plaza de Orive, después de este paseo os daréis cuenta de que no queréis que vuestro año de Erasmus en Córdoba termine jamás.
2. Durante 20 siglos, el único puente de acceso a Córdoba fue el Puente Romano
¿Os imagináis el Puente Romano antes de su reconstrucción como la única vía para acceder a la ciudad desde el sur? Pues así fue durante casi 20 siglos, desde su construcción en el siglo I hasta el año 1953 cuando se inauguró el de San Rafael. De hecho se cree que formaba parte de la Vía Augusta, camino que iba desde Roma hasta Cádiz durante el esplendor del Imperio Romano y que era bastante transitado. Actualmente el puente une el Campo de la Verdad con el barrio donde se enclava la Mezquita y desde 2004 no se permite el acceso de vehículos.
3. Hay una isla llena de esculturas
Sí, sí, no pongáis esa cara… Es muy probable que esto no lo sepan incluso algunos cordobeses, pero es así, no mentimos. Está situada a la izquierda del puente de San Rafael, si vienes desde la plaza de Andalucía, y se la conoce como la Isla de las Esculturas, que acoge una decena de esculturas realizadas por distintos autores durante el Simposio Internacional de Escultura de 2004. Lo triste es que no tiene acceso, aunque están estudiando poner una barquita que cruce desde la orilla.
4. México, Colombia, Argentina y EEUU también tienen su Córdoba
Es cierto, no tienen Mezquita, ni judería, ni seguramente Ciudad Jardín, el barrio preferido por todos los estudiantes de Córdoba, pero seguro que tendrán otras muchas cosas. El caso es que nuestra Córdoba ha dado nombre a muchas ciudades repartidas al otro lado del Atlántico, ¡y no nos extraña!
5. Los Patios fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Durante el famoso mayo cordobés se celebra una de las fiestas consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los Patios, en la que vecinos de los barrios más emblemáticos de Córdoba concursan para conseguir el título de Patio más bonito de Córdoba. Decorados con macetas de todo tipo, abren sus patios a los visitantes durante dos semanas en plena primavera, aunque hay algunos patios que están abiertos todo el año para que los turistas los puedan visitar.
6. Forma parte de la ruta “Los caminos de Sefarad”
Hay otras ciudades andaluzas que pertenecen a esta ruta, incluidas en ella por su pasado judío. Patrimonio, arquitectura, historia, arte y cultura se unen en el legado sefardí de Andalucía, visitado por miles de personas al año. Un ejemplo de ello en Córdoba es su Sinagoga y, por supuesto, el barrio judío (la Judería). Si estudias en la Facultad de Filosofía y Letras no hace falta que te digamos nada más, este barrio será ya como tu casa.
7. Es la ciudad de las mil leyendas
Después de un tiempo viviendo en Córdoba durante vuestro Erasmus lo habréis notado, esta ciudad tiene algo mágico. Son miles las leyendas que la rodean, la leyenda del Corregidor de la Casa Blanca, El niño Mártir, el mito y leyenda de Juan Palomo, la calle Abrazamozas, la calle Cabezas y la trágica historia de los Infantes de Lara… Y como estas un sinfín de historias, ciertas o no, que dan cierto embrujo a Córdoba, a sus gentes y a sus calles.